Lic. Luis Forciniti - Lic. Jorge Elbaum
Los estudios del futuro exigente manejos metodológicos específicos, para no caer en simplificaciones y futuros deseados que no se pueden manejar. Mientras los futuristas edifican un porvenir imaginario a partir de sus intuiciones, quienes realizan estudio del futuro, contrastan sistemáticamente sus previsiones y sus sospechas con otros actores así como con tendencias proyecciones y diferentes escenarios posibles.
La prospectiva no constituye una mera producción de los sucesos actuales sino un punto de partida para el diseño y elaboración de políticas y estrategias destinadas a alcanzar los objetivos de cualquier organización en las sociedades contemporáneas esta fuertemente vinculado con la toma de decisiones. La prospectiva es pragmática; busca conocer para transformar.
Quienes hacen prospectiva están preocupados por la sustentabilidad y los senderos sobre los que se va construyendo el futuro, por lo que cada determinación o la suma de ellas van esculpiendo una serie de futuros posibles.
Los estudios prospectivos suelen estar comprometidos no sólo con la sustentabilidad del desarrollo sino con la superación de los problemas del presente. Los estudiosos del futuro consideran que no hay determinaciones que impliquen condenas a repetir el presente. Creen que es posible, con voluntad y reflexión crítica, vencer las fuerzas sociales o naturales que impiden el mejoramiento de la calidad de vida. Y que algunas tendencias que hoy parecen modelar un futuro determinado pueden ser vencidas con voluntad, rigurosidad, inteligencia y trabajo. De la misma manera que no hay presentes únicos, que siempre es posible tomar más de un camino, también es verdad que no hay futuros únicos.
Que cada uno de los futuros posibles son hijos de las opciones que se deciden en el camino.
Las generaciones futuras dependen no sólo de las decisiones que tomemos en el presente sino de las formas en que imaginamos el futuro. Las proyecciones que hacemos sobre el mañana suelen influir o por lo menos condicionar ese porvenir si, por ejemplo, especulamos con que el futuro nos depara sólo destrucción, aparecerá como impensable el compromiso con el porvenir. Si, por el contrario, imaginamos que en el futuro nos esperan horizontes más justos, más bellos, más humanos, el trabajo por prever algunas de sus tendencias y orígenes en el presente, aparece como un desafío intelectual y ético indudable y estimulante.
La prospectiva no sólo distingue tendencias y hace proyecciones; también puntualiza los acontecimientos y los hechos que orientan el presente hacia determinados futuros
Los estudios del futuro exigente manejos metodológicos específicos, para no caer en simplificaciones y futuros deseados que no se pueden manejar. Mientras los futuristas edifican un porvenir imaginario a partir de sus intuiciones, quienes realizan estudio del futuro, contrastan sistemáticamente sus previsiones y sus sospechas con otros actores así como con tendencias proyecciones y diferentes escenarios posibles.
La prospectiva no constituye una mera producción de los sucesos actuales sino un punto de partida para el diseño y elaboración de políticas y estrategias destinadas a alcanzar los objetivos de cualquier organización en las sociedades contemporáneas esta fuertemente vinculado con la toma de decisiones. La prospectiva es pragmática; busca conocer para transformar.
Quienes hacen prospectiva están preocupados por la sustentabilidad y los senderos sobre los que se va construyendo el futuro, por lo que cada determinación o la suma de ellas van esculpiendo una serie de futuros posibles.
Los estudios prospectivos suelen estar comprometidos no sólo con la sustentabilidad del desarrollo sino con la superación de los problemas del presente. Los estudiosos del futuro consideran que no hay determinaciones que impliquen condenas a repetir el presente. Creen que es posible, con voluntad y reflexión crítica, vencer las fuerzas sociales o naturales que impiden el mejoramiento de la calidad de vida. Y que algunas tendencias que hoy parecen modelar un futuro determinado pueden ser vencidas con voluntad, rigurosidad, inteligencia y trabajo. De la misma manera que no hay presentes únicos, que siempre es posible tomar más de un camino, también es verdad que no hay futuros únicos.
Que cada uno de los futuros posibles son hijos de las opciones que se deciden en el camino.
Las generaciones futuras dependen no sólo de las decisiones que tomemos en el presente sino de las formas en que imaginamos el futuro. Las proyecciones que hacemos sobre el mañana suelen influir o por lo menos condicionar ese porvenir si, por ejemplo, especulamos con que el futuro nos depara sólo destrucción, aparecerá como impensable el compromiso con el porvenir. Si, por el contrario, imaginamos que en el futuro nos esperan horizontes más justos, más bellos, más humanos, el trabajo por prever algunas de sus tendencias y orígenes en el presente, aparece como un desafío intelectual y ético indudable y estimulante.
La prospectiva no sólo distingue tendencias y hace proyecciones; también puntualiza los acontecimientos y los hechos que orientan el presente hacia determinados futuros
1. Prospectiva, riesgo e incertidumbre
El hábito que supone buscar soluciones a problemáticas de futuro aparece como una capacidad inmanente a los estudios de futuro. Permite imaginar situaciones y estar más preparado para las sorpresas del porvenir. Es justamente esta característica de los estudios de futuro lo que permite acostumbrarse a la incertidumbre como rasgo indudable de la actual etapa de la modernidad. Y esa capacidad de previsión y de plantar desafíos y alternativas disímiles es lo que hace de la prospectiva un ejercicio no solo intelectual sino práctico en relación con los desafíos concretos.
1.2 Continuidades y rupturas
Algunos de los desafíos más atractivos de esta lógica de previsión se sustentan en el planteo de hipótesis acerca de las rupturas y de las consecuencias que ellas implican.
La dinámica social, política y económica exige estar preparados para transitar caminos impensables y de alto riesgo. En el contexto de esta contingencia, los estudios prospectivos constituyen una herramienta necesaria tanto para el planeamiento estratégico como para la construcción de agendas de las políticas públicas en el marco de la detección de futuros supuestos.
El hábito que supone buscar soluciones a problemáticas de futuro aparece como una capacidad inmanente a los estudios de futuro. Permite imaginar situaciones y estar más preparado para las sorpresas del porvenir. Es justamente esta característica de los estudios de futuro lo que permite acostumbrarse a la incertidumbre como rasgo indudable de la actual etapa de la modernidad. Y esa capacidad de previsión y de plantar desafíos y alternativas disímiles es lo que hace de la prospectiva un ejercicio no solo intelectual sino práctico en relación con los desafíos concretos.
1.2 Continuidades y rupturas
Algunos de los desafíos más atractivos de esta lógica de previsión se sustentan en el planteo de hipótesis acerca de las rupturas y de las consecuencias que ellas implican.
La dinámica social, política y económica exige estar preparados para transitar caminos impensables y de alto riesgo. En el contexto de esta contingencia, los estudios prospectivos constituyen una herramienta necesaria tanto para el planeamiento estratégico como para la construcción de agendas de las políticas públicas en el marco de la detección de futuros supuestos.
De alguna manera, los estudios del futuro tienen dos recorridos paralelos. Por un lado pretenden describir escenarios a partir de sus características constitutivas. Por el otro, intentan inducir los pasos de la sociedad hacia algunos de ellos que son percibidos como más deseables que otros. Conocer los marcos teóricos desde los cuales se sistematizan los futuros es una exigencia de honestidad intelectual. La misma honestidad que se requiere para asumir que toda prospectiva supone un nivel de direccionalidad el horizonte deseable y "futurible", deseable y posible, elegido para encaminarse a él, y el necesario consenso que requiere su evaluación y elección para encaminarse a su realización.
http://www.opcyt.setcip.gov.ar/la_prospectiva_indice.htm
http://www.opcyt.setcip.gov.ar/la_prospectiva_indice.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario