jueves, 20 de mayo de 2010

La prospectiva pensar en el futuro

La prospectiva es una disciplina que estudia el futuro para poder influir en el desde el punto de vista económico, político y social, nos proyecta escenarios futuros pero con múltiples variables. La prospectiva es pensar en el futuro aplicando en el presente para obtener los beneficios económicos y sociales. (Gallardo, 2009).
Por lo que la prospectiva nos muestra cambios en nuestra sociedad e influye en la importancia de la visión a futuro en todos los ámbitos de la vida cotidiana, las nuevas generaciones exigen y manifiestan nuevas necesidades y una de ellas es en la educación la preparación de los jóvenes que afrontaran en el mañana nuevos retos.
Los procesos de cambio son día con día ,que necesidades se tendrán en dos o tres décadas políticas, tecnológicas, los cambios en las personas se dan por trayectorias niño, joven, adulto, anciano.
Y se van modificando a través de las generaciones es decir, evolucionan.
La prospectiva de la educación en la sociedad, es alentar a niños y jóvenes a realizar lo impensable, la evolución del sistema educativo no es previsible, dado que depende tanto de la evolución de los sistemas sociales en el que está inscripto como de las divergencias que puedan surgir en ellos.
Para adaptar los cuerpos docentes al necesario cambio, sería imprescindible que éstos, aprendan a localizar y evaluar las nuevas fuentes de información, consultar los bancos de, datos y las bibliotecas digitales, familiarizarse con la realidad virtual, formar equipos, interdisciplinares mediante proyectos innovadores, compartir experiencias con otras escuelas, crear trabajos colaborativos con centros e institutos interesados en temáticas comunes, etc.
Es necesario derrumbar paredes mentales y cambiar muchos hábitos, tanto individuales como inherentes a la cultura institucional, para que los educadores se adapten a los nuevos roles que tendrán que desempeñar en la Sociedad del Conocimiento. Pero si no lo hacen, el discurso unilateral del docente se irá alejando cada vez más de las expectativas de unos estudiantes crecidos en entornos conectados, interactivos y participativos. (Finquelievch, 1998).
Prepararnos es importante pero atendiendo a las necesidades de la humanidad, y por que no considerando una mejor calidad de vida en el futuro, aprender de las experiencias obtenidas en el pasado, aplicar los métodos necesario en el presente a fin de proyectar un futuro mejor.
El primer término la prospectiva es una disciplina porque funciona según los principios fundamentales de la ciencia; porque cualquier persona puede estudiar.
Estudia el futuro, pero si el objeto de la prospectiva es el futuro, no existe como ciencia ya que el futuro no existe, y no puede haber una ciencia sin objeto.
En todo este razonamiento el futuro es inexistente ya que en el momento que se lleva acabo se convierte en el presente. (Serra del Pino). Entonces la prospectiva no es el futuro en sí mismo sino lo que pueda acontecer en él.
La prospectiva estudia la información sobre el futuro de la que ya se dispone en el presente en forma de imágenes del futuro, tendencias sucesos y planes.
Un error en prospectiva es tratar de predecir o pronosticar el futuro.
La prospectiva concibe el futuro como un inmenso mar de posibilidades que dependen de factores que arrancan del pasado y se entremezclan en el presente.
De todo lo que podemos llegar a saber lo menos interesante es el qué pasara, lo importante es preguntarnos el cómo y sobre todo el porqué.

El futuro es único, de que solo puede pasar una cosa. Pero si el futuro es único entonces no tiene sentido intentar cambiar, evitar y mejorar el futuro sin embargo si es posible moldear el futuro, porque si se prevé algo negativo hay que trabajar para evitarlo; si es algo positivo hay que hacer lo posible para asegurarlo.
La experiencia demuestra que la prospectiva, no es suficiente para garantizar que se logre conseguir aquello que se desea, pero existe una herramienta la estrategia.
La trayectoria de la prospectiva viene del futuro al presente, porque primero se da como un acto imaginativo y de creación, después se toma conciencia y se da una reflexión sobre el contexto actual, y por ultimo un proceso de articulación y convergencia de las expectativas, deseos, intereses y capacidades de la sociedad para alcanzar ese provenir que se considera deseable.
Los estudios del futuro exigente manejos metodológicos específicos, para no caer en simplificaciones y futuros deseados que no se pueden manejar. Mientras los futuristas edifican un porvenir imaginario a partir de sus intuiciones, quienes realizan estudio del futuro, contrastan sistemáticamente sus previsiones y sus sospechas con otros actores así como con tendencias proyecciones y diferentes escenarios posibles
La prospectiva no constituye una mera producción de los sucesos actuales sino un punto de partida para el diseño y elaboración de políticas y estrategias destinadas a alcanzar los objetivos de cualquier organización en las sociedades contemporáneas esta fuertemente vinculado con la toma de decisiones. La prospectiva es pragmática; busca conocer para transformar.
Quienes hacen prospectiva están preocupados por la sustentabilidad y los senderos sobre los que se va construyendo el futuro, por lo que cada determinación o la suma de ellas van esculpiendo una serie de futuros posibles. (Forciniti, Elbaum, 2001).
El futuro ha sido un a serie de grandes aspiraciones de la humanidad, pero el trabajo científico siempre se orienta a indagar sobre lo desconocido; asumimos el pasado como algo ya irremediable y el presente como algo determinado por la inercia de los hechos pasados
En una educación más desvaloralizada del espíritu de servicio y del rigor científico que no encuentra su eslabón de enlace con la cultura actual. Los estudios de prospectiva se ubican en el contexto de las instituciones y del futuro, los procesos de planificación de prospectiva se generan a partir de escenarios virtuales desde el futuro.
La Elaboración de escenarios representa una parte fundamental de todo ejercicio prospectivo. Los escenarios (pasado, presente o futuro) son construcciones conceptuales a partir de supuestos: representan “una fotografía” del fenómeno global que se desea analizar. Los escenarios futuros representan visiones hipotéticas de futuros construidas a partir de un conjunto de premisas disponibles en el presenta.
Estas diferentes imágenes del futuro nos ayudan a comprender cómo las decisiones y las acciones que hoy tomamos pueden influir en nuestro futuro.
El procedimiento general para su elaboración consiste en describir los posibles estados futuros del actor/institución/problema de que se trata; después se desarrolla un conjunto de estrategias posibles, y posteriormente se analiza, mediante simulación, el impacto de los contextos previstos sobre estrategias consideradas, y viceversa. La idea es prepararse para esos cambios y tener un referente válido y previamente probado acerca de cuáles son las estrategias más indicadas y cuales las desaconsejables en cada caso.
Escenarios de futuro.
Tendenciales: Basada en las estructuras del presente; responde a la pregunta
¿Qué pasaría sin ningún cambio o esfuerzo adicional?
Utópico: Escenario extremo de lo deseable con estructuras potencialmente diferentes a las actuales. Responde a la pregunta ¿Qué pasaría si todo sale bien?
Catastrófico: Escenario de lo indeseable; se ubica en el extremo de lo temible, responde a la pregunta ¿qué pasaría si todo sale mal?
Futurible: Escenario propuesto; lo más cercano a lo deseable y superior a lo posible, pero aún factible: El futurible es instrumento de planeación en prospectiva. Es un producto de la elaboración y selección de futuros a partir del análisis retrospectivo y coyuntural, es el futuro escogido entre nosotros. El futurible el futuro deseable y posible aprovechando un pasado y un presente conocido con relativa suficiencia.
La construcción de escenarios consiste en describir los posibles estados futuros, para después desarrollar un conjunto de estrategias posibles y posteriormente analizar, mediante simulación, el impacto de los contextos previstos sobre las estrategias consideradas o viceversa. Representa una técnica efectiva para afrontar la incertidumbre y es una alternativa idónea para reinterpretar y reorganizar la información recabada a través de otras técnicas.
ALANIS HUERTA, Antonio. El ABC D de la Planificación Prospectiva en: Revista de Educación y nuevas tecnologías No. 89. Junio de 2000, pp. 42-45 Buenos Aires. ...
GODET, Michel, La caja de herramientas de la prospectiva estratégica, en cuadernos de LIPS, 2000, pp. 35-40 Paris.
http://www.miguelgallardo.es/prospectiva
http://www.links.org.ar/infoteca/jornanaeeducacion.pdf
Serra del Pino, Jordi, ¿Qué es y qué no es prospectiva estratégica?
http://marcocar.tripod.com/
Lic. Luis Forciniti - Lic. Jorge Elbaum
http://www.opcyt.setcip.gov.ar/la_prospectiva_indice.htm

miércoles, 7 de abril de 2010

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

Morín Edgar.
«Lo esperado no se cumple y para lo inesperado un
Dios abre la puerta».
Hay siete saberes «fundamentales» que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna ni rechazo según los usos y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura
Capítulo I: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión

El conocimiento del conocimiento debe aparecer como una necesidad primera que serviría de preparación para afrontar riesgos permanentes de error y de ilusión que no cesan de parasitar la mente humana. Se trata de armar cada mente en el combate vital para la lucidez.

Capítulo II: Los principios de un conocimiento pertinente

Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto. Es necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo.

Capítulo III: Enseñar la condición humana

La condición humana debería ser objeto esencial de cualquier educación. A partir de las disciplinas actuales, es posible reconocer la unidad y la complejidad humanas reuniendo y organizando conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza, en las ciencias humanas, la literatura y la filosofía y mostrar la unión indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano

Capítulo IV: Enseñar la identidad terrenal

En lo sucesivo, el destino planetario del género humano será otra realidad fundamental ignorada por la educación. El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse en el siglo XXI, y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos, debe convertirse en uno de los mayores objetos de la educación.

Capítulo V: Enfrentar las incertidumbres

Las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos han revelado, en el siglo XX, innumerables campos de incertidumbre. La educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas (microfísica, termodinámica, cosmología), en las ciencias de la evolución biológica y en las ciencias históricas.

Capítulo VI: Enseñar la comprensión

La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana.
Ahora bien, la educación para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Teniendo en cuenta la importancia de la educación para la comprensión en todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades. Tal debe ser la tarea para la educación del futuro.

Capítulo VII: La ética del género humano

La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. Llevamos en cada uno de nosotros esta triple realidad. De igual manera, todo desarrollo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana.

sábado, 20 de marzo de 2010

Conferencia “La falta de orientación vocacional en la Educación Superior”.

Dr. Jesús Rivas Gutiérrez.
La Educación tiene varias etapas:
I.- Iniciándonos en la Etapa Educacional
II.- Forjamos una Educación
III.-Un Proceso de Capacitación
Que nos capacitamos para empezar a trabajar en algo especifico, es un proceso natural.
La mentalidad de egresar de una escuela la tenemos todos, comenzamos nuestra preparación desde la niñez, para concluir en la etapa de la licenciatura o en la actualidad que se nos exige estar más preparados hasta un nivel superior, maestría o doctorado.
La finalidad de la educación es liberar al hombre, aquel hombre que haya forjado.
La Educación esclavizada por un bombardeo constante de los medios de que vemos las cosas de manera natural, que son las competencias que alguien sea apto y capaz, dos términos, eres competente o no. De aquí surge una pregunta ¿Estamos educando o estamos adiestrando?
Adiestrando= ¿Qué prefiero excelentes técnicos profesionistas pero sin trabajo?
La vida laboral de las personas tiene un límite.
Que entendemos por educación son los filósofos, pensadores, o estudiantes de secundaria y comerciantes estos últimos; los cuales pueden tener más educación que una persona preparada.
Se pretende formar personas preparadas, personas adiestradas capaces de resolver las problemáticas que se les presentan.
La Educación no es una actividad.
El termino educación no es una cuestión subjetiva, no se puede medir a través de un acto estadístico, en la educación no se toma en cuenta las situaciones sociales, políticas y económicas, un hombre educado no es aquel que se dedica a una profesión pero en su trato cotidiano no disfruta su razón de ser y tiene un conocimiento profundo de conciencia, nos mencionan que hay que prepararnos no para aprender sino para tener una calidad de vida mejor.
“Educar a una persona es hacerla libre”.

viernes, 19 de marzo de 2010

LA PROSPECTIVA. QUE ES Y PARA QUE SIRVE

Lic. Luis Forciniti - Lic. Jorge Elbaum

Los estudios del futuro exigente manejos metodológicos específicos, para no caer en simplificaciones y futuros deseados que no se pueden manejar. Mientras los futuristas edifican un porvenir imaginario a partir de sus intuiciones, quienes realizan estudio del futuro, contrastan sistemáticamente sus previsiones y sus sospechas con otros actores así como con tendencias proyecciones y diferentes escenarios posibles.
La prospectiva no constituye una mera producción de los sucesos actuales sino un punto de partida para el diseño y elaboración de políticas y estrategias destinadas a alcanzar los objetivos de cualquier organización en las sociedades contemporáneas esta fuertemente vinculado con la toma de decisiones. La prospectiva es pragmática; busca conocer para transformar.
Quienes hacen prospectiva están preocupados por la sustentabilidad y los senderos sobre los que se va construyendo el futuro, por lo que cada determinación o la suma de ellas van esculpiendo una serie de futuros posibles.
Los estudios prospectivos suelen estar comprometidos no sólo con la sustentabilidad del desarrollo sino con la superación de los problemas del presente. Los estudiosos del futuro consideran que no hay determinaciones que impliquen condenas a repetir el presente. Creen que es posible, con voluntad y reflexión crítica, vencer las fuerzas sociales o naturales que impiden el mejoramiento de la calidad de vida. Y que algunas tendencias que hoy parecen modelar un futuro determinado pueden ser vencidas con voluntad, rigurosidad, inteligencia y trabajo. De la misma manera que no hay presentes únicos, que siempre es posible tomar más de un camino, también es verdad que no hay futuros únicos.
Que cada uno de los futuros posibles son hijos de las opciones que se deciden en el camino.
Las generaciones futuras dependen no sólo de las decisiones que tomemos en el presente sino de las formas en que imaginamos el futuro. Las proyecciones que hacemos sobre el mañana suelen influir o por lo menos condicionar ese porvenir si, por ejemplo, especulamos con que el futuro nos depara sólo destrucción, aparecerá como impensable el compromiso con el porvenir. Si, por el contrario, imaginamos que en el futuro nos esperan horizontes más justos, más bellos, más humanos, el trabajo por prever algunas de sus tendencias y orígenes en el presente, aparece como un desafío intelectual y ético indudable y estimulante.
La prospectiva no sólo distingue tendencias y hace proyecciones; también puntualiza los acontecimientos y los hechos que orientan el presente hacia determinados futuros
1. Prospectiva, riesgo e incertidumbre

El hábito que supone buscar soluciones a problemáticas de futuro aparece como una capacidad inmanente a los estudios de futuro. Permite imaginar situaciones y estar más preparado para las sorpresas del porvenir. Es justamente esta característica de los estudios de futuro lo que permite acostumbrarse a la incertidumbre como rasgo indudable de la actual etapa de la modernidad. Y esa capacidad de previsión y de plantar desafíos y alternativas disímiles es lo que hace de la prospectiva un ejercicio no solo intelectual sino práctico en relación con los desafíos concretos.

1.2 Continuidades y rupturas

Algunos de los desafíos más atractivos de esta lógica de previsión se sustentan en el planteo de hipótesis acerca de las rupturas y de las consecuencias que ellas implican.
La dinámica social, política y económica exige estar preparados para transitar caminos impensables y de alto riesgo. En el contexto de esta contingencia, los estudios prospectivos constituyen una herramienta necesaria tanto para el planeamiento estratégico como para la construcción de agendas de las políticas públicas en el marco de la detección de futuros supuestos.
De alguna manera, los estudios del futuro tienen dos recorridos paralelos. Por un lado pretenden describir escenarios a partir de sus características constitutivas. Por el otro, intentan inducir los pasos de la sociedad hacia algunos de ellos que son percibidos como más deseables que otros. Conocer los marcos teóricos desde los cuales se sistematizan los futuros es una exigencia de honestidad intelectual. La misma honestidad que se requiere para asumir que toda prospectiva supone un nivel de direccionalidad el horizonte deseable y "futurible", deseable y posible, elegido para encaminarse a él, y el necesario consenso que requiere su evaluación y elección para encaminarse a su realización.
http://www.opcyt.setcip.gov.ar/la_prospectiva_indice.htm

sábado, 13 de marzo de 2010

¿Qué es la Prospectiva?



La prospectiva siempre ha existido aunque con distintos nombre es una investigación rigurosa sobre el porvenir en funcion del sistema socioeconomico, en su conjunto no tiene el fenómeno de predecir, sino de reflexionar sobre fenómenos que sucederán. La prospectiva nos prepara para reaccionar ante diversas circunstancias, de las cuales se producirá una sola, por lo tanto la prospectiva es hacer lograr el futuro más deseable.
Prospectiva significa “mirar hacia el porvenir”, en Francia al final de la Segunda Guerra Mundial alguno individuos eran humanistas, interesados en la reflexión del alcance a largo plazo y en Francia la prospectiva nace a causa de la preocupación por la reconstrucción del país.
La trayectoria de la prospectiva viene del futuro al presente, porque primero se da como un acto imaginativo y de creación, después se toma conciencia y se da una reflexión sobre el contexto actual, y por ultimo un proceso de articulación y convergencia de las expectativas, deseos, intereses y capacidades de la sociedad para alcanzar ese provenir que se considera deseable.
Gastón Berger creía en la relación entre el futuro y la acción y fundamenta la prospectiva en 5 principios: 1. Ver a lo lejos, como un vigía de un barco de vela que se sube a cierto nivel y desde ahí puede ver mejor las cosas . 2. Ver con amplitud alrededor, por eso dicen que los prospectivistas tienen una cultura de varias civilizaciones. 3. Pensar profundamente, es la única ciencia de la acción porque trabaja con quienes toman las decisiones, y es la única disciplina que lo dice textualmente. 4. Tomar riesgos, las demás ciencias toman riesgos, pero no los publican, los esconden. 5. Pensar en el hombre, por lo que es una disciplina humana.
El profesor Barel argumenta que existe dos enfoques complementarios de la prospectiva.
uno Cognitivo o Exploratorio es un instrumento que confiere opciones, información y da un horizonte al planeamiento, y por otro lado el Normativo o Desicional que es la reflexión para la comparación de futuros, la evaluación, la previsión, el seguimiento de los cambios, el diseño del futuro deseado y a la vez, da un marco sumamente adecuado para la toma de decisiones
http://marcocar.tripod.com/

sábado, 6 de marzo de 2010

¿Qué es y qué no es prospectiva estratégica?

Jordi Serra del Pino
Introducción
La prospectiva termino en el cual nadie sabe de qué se trata, pero todo mundo se imagina que es algo muy distinto de lo que es la realidad, existe una incomprensión de lo que rodea a la prospectiva. No se trata solamente de que el común de los mortales ignore lo que es sino que mucha gente se imagina algo totalmente distinto. Por tanto es importante saber lo que es de la prospectiva como lo que no es.
Prospectiva.

El primer termino es una disciplina porque funciona según los principios fundamentales de la ciencia; publicidad porque cualquier persona puede estudiar, aprender y practicar prospectiva.
Estudia el futuro, pero si el objeto de la prospectiva es el futuro, no existe como ciencia ya que el futuro no existe, y no puede haber una ciencia sin objeto . En todo este razonamiento el futuro es inexistente ya que en el momento que se lleva acabo se convierte en el presente. Entonces la prospectiva no es el futuro en sí mismo sino lo que pueda acontecer en él.
La prospectiva estudia la información sobre el futuro de la que ya se dispone en el presente en forma de imágenes del futuro, tendencias sucesos y planes.
Un error en prospectiva es tratar de predecir o pronosticar el futuro. La prospetiva concibe el futuro como un inmenso mar de posibilidades que dependen de factores que arrancan del pasado y se entremezclan en el presente.
De todo lo que podemos llegar a saber lo menos interesante es el qué pasara, lo importante es el cómo y sobre todo el porqué.
El futuro es único, de que solo puede pasar una cosa. Pero si el futuro es único entonces no tiene sentido intentar cambiar, evitar y mejorar el futuro sin embargo si es posible moldear el futuro, porque si se prevé algo negativo hay que trabajar para evitarlo; si es algo positivo hay que hacer lo posible para asegurarlo.
La experiencia demuestra que la prospectiva, no es suficiente para garantizar que se logre conseguir aquello que se desea, pero existe una herramienta la estrategia.

Estrategia
Para poder llevarla acabo en prospectiva la estrategia como herramienta es necesario tres puntos.
1. Definir los objetivos. Ya que son el resultado de una actividad previa. Pero se diferencia entre objetivos estratégicos ya que estos designan las metas principales que se plantea el sujeto. Este tipo de objetivo tiene que contener, un criterio para decidir en cuestiones no previstas.
2. Objetivos tácticos. No tienen entidad por si mismos, solo se justifica en función de un objetivo estratégico, por lo tanto estos objetivos son a corto plazo y se limitan allanar el camino para los estratégicos.
3. Acciones es el ultimo escalafón ya que define actuaciones concretas.
La prospectiva aporta su capacidad para identificar hipótesis alternativas de futuro que pueden constituir objetivos; la estrategia proporciona su capacidad de análisis para poder determinar cual de entre todos esos futuros que se abren ante el sujeto puede ser el más conveniente para el.
La combinación de los dos elementos proporciona un equilibrio muy idóneo para afrontar la realización de proyectos de futuro.

Serra del Pino, Jordi, ¿Qué es y qué no es prospectiva estrategica?http://www.google.com.mx/search?source=ig&hl=es&rlz=1G1GGLQ_ESMX353&q=Serra+del+Pino+Jordi+%C2%BFQu%C3%A9+es+y+que+no+es+prospectiva+estrategica%3F&btnG=Buscar+con+Google&meta=lr%3D&aq=f&oq

sábado, 27 de febrero de 2010

Prospetiva y Futuro

Miguel Gallardo.

La prospectiva es una disciplina que estudia el futuro para poder influir en el desde el punto de vista económico, político y social, nos proyecta escenarios futuros pero con múltiples variables. La prospectiva es pensar en el futuro aplicando en el presente para obtener los beneficios económicos y sociales.
El autor nos menciona identificar una serie de alarmas sobre indicadores anticipados en varios proyectos que a futuro, nos menciona tres grandes tendencias:
1. Prospectiva predictiva.- comprender porque ocurren ciertos hechos, tiene una visión continuista del futuro.
2. Prospectiva interpretativa.- Trata de pronosticar futuros alternativos para mejorar la calidad de las decisiones del presente.
3.-Prospectiva Critica.- Ofrece escenarios alternativos sin imponer tópicos o perjuicios que pueden convertir el ejercicio de prospectiva en una proyección del futuro.
La prospectiva se inscribe en un realismo científico característico del estudio de los modelos de decisión que incorporan:
- Variables de memoria de la historia, del conocimiento adquirido.- Variables de prospectiva, del futuro, del conocimiento por venir.- Variables de fines y objetivos, de valores
También nos menciona el valor de la anticipación, y la prospectiva “todo cuanto posibilita ser más probable el futuro más deseable y más improbable el futuro menos deseable, prever los riesgo, evaluar los riesgos, establecer planes de contingencia.
http://www.miguelgallardo.es/prospectiva/