sábado, 20 de marzo de 2010

Conferencia “La falta de orientación vocacional en la Educación Superior”.

Dr. Jesús Rivas Gutiérrez.
La Educación tiene varias etapas:
I.- Iniciándonos en la Etapa Educacional
II.- Forjamos una Educación
III.-Un Proceso de Capacitación
Que nos capacitamos para empezar a trabajar en algo especifico, es un proceso natural.
La mentalidad de egresar de una escuela la tenemos todos, comenzamos nuestra preparación desde la niñez, para concluir en la etapa de la licenciatura o en la actualidad que se nos exige estar más preparados hasta un nivel superior, maestría o doctorado.
La finalidad de la educación es liberar al hombre, aquel hombre que haya forjado.
La Educación esclavizada por un bombardeo constante de los medios de que vemos las cosas de manera natural, que son las competencias que alguien sea apto y capaz, dos términos, eres competente o no. De aquí surge una pregunta ¿Estamos educando o estamos adiestrando?
Adiestrando= ¿Qué prefiero excelentes técnicos profesionistas pero sin trabajo?
La vida laboral de las personas tiene un límite.
Que entendemos por educación son los filósofos, pensadores, o estudiantes de secundaria y comerciantes estos últimos; los cuales pueden tener más educación que una persona preparada.
Se pretende formar personas preparadas, personas adiestradas capaces de resolver las problemáticas que se les presentan.
La Educación no es una actividad.
El termino educación no es una cuestión subjetiva, no se puede medir a través de un acto estadístico, en la educación no se toma en cuenta las situaciones sociales, políticas y económicas, un hombre educado no es aquel que se dedica a una profesión pero en su trato cotidiano no disfruta su razón de ser y tiene un conocimiento profundo de conciencia, nos mencionan que hay que prepararnos no para aprender sino para tener una calidad de vida mejor.
“Educar a una persona es hacerla libre”.

viernes, 19 de marzo de 2010

LA PROSPECTIVA. QUE ES Y PARA QUE SIRVE

Lic. Luis Forciniti - Lic. Jorge Elbaum

Los estudios del futuro exigente manejos metodológicos específicos, para no caer en simplificaciones y futuros deseados que no se pueden manejar. Mientras los futuristas edifican un porvenir imaginario a partir de sus intuiciones, quienes realizan estudio del futuro, contrastan sistemáticamente sus previsiones y sus sospechas con otros actores así como con tendencias proyecciones y diferentes escenarios posibles.
La prospectiva no constituye una mera producción de los sucesos actuales sino un punto de partida para el diseño y elaboración de políticas y estrategias destinadas a alcanzar los objetivos de cualquier organización en las sociedades contemporáneas esta fuertemente vinculado con la toma de decisiones. La prospectiva es pragmática; busca conocer para transformar.
Quienes hacen prospectiva están preocupados por la sustentabilidad y los senderos sobre los que se va construyendo el futuro, por lo que cada determinación o la suma de ellas van esculpiendo una serie de futuros posibles.
Los estudios prospectivos suelen estar comprometidos no sólo con la sustentabilidad del desarrollo sino con la superación de los problemas del presente. Los estudiosos del futuro consideran que no hay determinaciones que impliquen condenas a repetir el presente. Creen que es posible, con voluntad y reflexión crítica, vencer las fuerzas sociales o naturales que impiden el mejoramiento de la calidad de vida. Y que algunas tendencias que hoy parecen modelar un futuro determinado pueden ser vencidas con voluntad, rigurosidad, inteligencia y trabajo. De la misma manera que no hay presentes únicos, que siempre es posible tomar más de un camino, también es verdad que no hay futuros únicos.
Que cada uno de los futuros posibles son hijos de las opciones que se deciden en el camino.
Las generaciones futuras dependen no sólo de las decisiones que tomemos en el presente sino de las formas en que imaginamos el futuro. Las proyecciones que hacemos sobre el mañana suelen influir o por lo menos condicionar ese porvenir si, por ejemplo, especulamos con que el futuro nos depara sólo destrucción, aparecerá como impensable el compromiso con el porvenir. Si, por el contrario, imaginamos que en el futuro nos esperan horizontes más justos, más bellos, más humanos, el trabajo por prever algunas de sus tendencias y orígenes en el presente, aparece como un desafío intelectual y ético indudable y estimulante.
La prospectiva no sólo distingue tendencias y hace proyecciones; también puntualiza los acontecimientos y los hechos que orientan el presente hacia determinados futuros
1. Prospectiva, riesgo e incertidumbre

El hábito que supone buscar soluciones a problemáticas de futuro aparece como una capacidad inmanente a los estudios de futuro. Permite imaginar situaciones y estar más preparado para las sorpresas del porvenir. Es justamente esta característica de los estudios de futuro lo que permite acostumbrarse a la incertidumbre como rasgo indudable de la actual etapa de la modernidad. Y esa capacidad de previsión y de plantar desafíos y alternativas disímiles es lo que hace de la prospectiva un ejercicio no solo intelectual sino práctico en relación con los desafíos concretos.

1.2 Continuidades y rupturas

Algunos de los desafíos más atractivos de esta lógica de previsión se sustentan en el planteo de hipótesis acerca de las rupturas y de las consecuencias que ellas implican.
La dinámica social, política y económica exige estar preparados para transitar caminos impensables y de alto riesgo. En el contexto de esta contingencia, los estudios prospectivos constituyen una herramienta necesaria tanto para el planeamiento estratégico como para la construcción de agendas de las políticas públicas en el marco de la detección de futuros supuestos.
De alguna manera, los estudios del futuro tienen dos recorridos paralelos. Por un lado pretenden describir escenarios a partir de sus características constitutivas. Por el otro, intentan inducir los pasos de la sociedad hacia algunos de ellos que son percibidos como más deseables que otros. Conocer los marcos teóricos desde los cuales se sistematizan los futuros es una exigencia de honestidad intelectual. La misma honestidad que se requiere para asumir que toda prospectiva supone un nivel de direccionalidad el horizonte deseable y "futurible", deseable y posible, elegido para encaminarse a él, y el necesario consenso que requiere su evaluación y elección para encaminarse a su realización.
http://www.opcyt.setcip.gov.ar/la_prospectiva_indice.htm

sábado, 13 de marzo de 2010

¿Qué es la Prospectiva?



La prospectiva siempre ha existido aunque con distintos nombre es una investigación rigurosa sobre el porvenir en funcion del sistema socioeconomico, en su conjunto no tiene el fenómeno de predecir, sino de reflexionar sobre fenómenos que sucederán. La prospectiva nos prepara para reaccionar ante diversas circunstancias, de las cuales se producirá una sola, por lo tanto la prospectiva es hacer lograr el futuro más deseable.
Prospectiva significa “mirar hacia el porvenir”, en Francia al final de la Segunda Guerra Mundial alguno individuos eran humanistas, interesados en la reflexión del alcance a largo plazo y en Francia la prospectiva nace a causa de la preocupación por la reconstrucción del país.
La trayectoria de la prospectiva viene del futuro al presente, porque primero se da como un acto imaginativo y de creación, después se toma conciencia y se da una reflexión sobre el contexto actual, y por ultimo un proceso de articulación y convergencia de las expectativas, deseos, intereses y capacidades de la sociedad para alcanzar ese provenir que se considera deseable.
Gastón Berger creía en la relación entre el futuro y la acción y fundamenta la prospectiva en 5 principios: 1. Ver a lo lejos, como un vigía de un barco de vela que se sube a cierto nivel y desde ahí puede ver mejor las cosas . 2. Ver con amplitud alrededor, por eso dicen que los prospectivistas tienen una cultura de varias civilizaciones. 3. Pensar profundamente, es la única ciencia de la acción porque trabaja con quienes toman las decisiones, y es la única disciplina que lo dice textualmente. 4. Tomar riesgos, las demás ciencias toman riesgos, pero no los publican, los esconden. 5. Pensar en el hombre, por lo que es una disciplina humana.
El profesor Barel argumenta que existe dos enfoques complementarios de la prospectiva.
uno Cognitivo o Exploratorio es un instrumento que confiere opciones, información y da un horizonte al planeamiento, y por otro lado el Normativo o Desicional que es la reflexión para la comparación de futuros, la evaluación, la previsión, el seguimiento de los cambios, el diseño del futuro deseado y a la vez, da un marco sumamente adecuado para la toma de decisiones
http://marcocar.tripod.com/

sábado, 6 de marzo de 2010

¿Qué es y qué no es prospectiva estratégica?

Jordi Serra del Pino
Introducción
La prospectiva termino en el cual nadie sabe de qué se trata, pero todo mundo se imagina que es algo muy distinto de lo que es la realidad, existe una incomprensión de lo que rodea a la prospectiva. No se trata solamente de que el común de los mortales ignore lo que es sino que mucha gente se imagina algo totalmente distinto. Por tanto es importante saber lo que es de la prospectiva como lo que no es.
Prospectiva.

El primer termino es una disciplina porque funciona según los principios fundamentales de la ciencia; publicidad porque cualquier persona puede estudiar, aprender y practicar prospectiva.
Estudia el futuro, pero si el objeto de la prospectiva es el futuro, no existe como ciencia ya que el futuro no existe, y no puede haber una ciencia sin objeto . En todo este razonamiento el futuro es inexistente ya que en el momento que se lleva acabo se convierte en el presente. Entonces la prospectiva no es el futuro en sí mismo sino lo que pueda acontecer en él.
La prospectiva estudia la información sobre el futuro de la que ya se dispone en el presente en forma de imágenes del futuro, tendencias sucesos y planes.
Un error en prospectiva es tratar de predecir o pronosticar el futuro. La prospetiva concibe el futuro como un inmenso mar de posibilidades que dependen de factores que arrancan del pasado y se entremezclan en el presente.
De todo lo que podemos llegar a saber lo menos interesante es el qué pasara, lo importante es el cómo y sobre todo el porqué.
El futuro es único, de que solo puede pasar una cosa. Pero si el futuro es único entonces no tiene sentido intentar cambiar, evitar y mejorar el futuro sin embargo si es posible moldear el futuro, porque si se prevé algo negativo hay que trabajar para evitarlo; si es algo positivo hay que hacer lo posible para asegurarlo.
La experiencia demuestra que la prospectiva, no es suficiente para garantizar que se logre conseguir aquello que se desea, pero existe una herramienta la estrategia.

Estrategia
Para poder llevarla acabo en prospectiva la estrategia como herramienta es necesario tres puntos.
1. Definir los objetivos. Ya que son el resultado de una actividad previa. Pero se diferencia entre objetivos estratégicos ya que estos designan las metas principales que se plantea el sujeto. Este tipo de objetivo tiene que contener, un criterio para decidir en cuestiones no previstas.
2. Objetivos tácticos. No tienen entidad por si mismos, solo se justifica en función de un objetivo estratégico, por lo tanto estos objetivos son a corto plazo y se limitan allanar el camino para los estratégicos.
3. Acciones es el ultimo escalafón ya que define actuaciones concretas.
La prospectiva aporta su capacidad para identificar hipótesis alternativas de futuro que pueden constituir objetivos; la estrategia proporciona su capacidad de análisis para poder determinar cual de entre todos esos futuros que se abren ante el sujeto puede ser el más conveniente para el.
La combinación de los dos elementos proporciona un equilibrio muy idóneo para afrontar la realización de proyectos de futuro.

Serra del Pino, Jordi, ¿Qué es y qué no es prospectiva estrategica?http://www.google.com.mx/search?source=ig&hl=es&rlz=1G1GGLQ_ESMX353&q=Serra+del+Pino+Jordi+%C2%BFQu%C3%A9+es+y+que+no+es+prospectiva+estrategica%3F&btnG=Buscar+con+Google&meta=lr%3D&aq=f&oq