Susana Finquelievch
“El problema con el futuro es que hay tantos futuros...”
Anónimo
Los procesos de cambio son día con día ,que necesidades se tendrán en dos o tres décadas políticas, tecnológicas, los cambios en las personas se dan por trayectorias niño, joven, adulto, anciano. Y se van modificando a través de las generaciones es decir, evolucionan.
La prospectiva de la educación en la sociedad, es alentar a niños y jóvenes a realizar lo impensable, la evolución del sistema educativo no es previsible, dado que depende tanto de la evolución de los sistemas sociales en el que está inscripto como de las divergencias que puedan surgir en ellos.
Para poder redireccionar estos escenarios futuros, resulta fundamental discutir con seriedad los mecanismos de articulación entre educación, Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo, a partir de una consideración objetiva de la realidad nacional. Además del análisis de lo que habría que hacer, hay que comprender cuáles son las dificultades que afronta su puesta en práctica, y posteriormente, concebir e implementar políticas y estrategias para desarrollar una educación asociada estrechamente a la producción científica y técnica.
Enseñanza en línea: nuevas formas de enseñanza, nuevos saberes
La oferta formativa a través de internet se extiende hacia el futuro en muchos países, se reconoce que los cursos a distancia son una buen a solución para evitar mudanzas de ciudades, pero requiere un mínimo dominio tecnológico lo que acentúa las diferencias entre los profesores que hace años que utilizan Internet y aquellos que desconocen el funcionamiento de una computadora.
La posibilidad de participar en proyectos en cualquier parte del mundo a través de Internet y cambiar información.
Escuelas versus ciberespacio.
Los establecimientos educativos son actualmente instituciones multifuncionales La educación comienza a desarrollarse por caminos no tradicionales, revirtiéndose a su rol de tradición oral, por el que había comenzado: el docente lee o muestra un texto, o bien ofrece una explicación verbal, o redacta un trabajo que se sube a un sitio web, o exhibe un video, con frecuencia, mientras dialoga con los estudiantes. O los asiste mediante e-mails, foros de discusión, o chats, como en los actuales cursos virtuales, estos canales han extendido y se extenderán más en el futuro.
En los próximos años, la capacidad de almacenar información y conocimiento crecerá de forma exponencial. También lo harán las maneras de acceder a esos conocimientos.
Para acceder a una cantidad considerable de información, no hace falta ser hacker: las bibliotecas virtuales actuales, y aún más las de un horizonte cercano de diez años, contendrán posiblemente la información auténtica, es decir, no lo que alguien cree que uno debe o puede saber, sino lo que uno elige saber.
“El problema con el futuro es que hay tantos futuros...”
Anónimo
Los procesos de cambio son día con día ,que necesidades se tendrán en dos o tres décadas políticas, tecnológicas, los cambios en las personas se dan por trayectorias niño, joven, adulto, anciano. Y se van modificando a través de las generaciones es decir, evolucionan.
La prospectiva de la educación en la sociedad, es alentar a niños y jóvenes a realizar lo impensable, la evolución del sistema educativo no es previsible, dado que depende tanto de la evolución de los sistemas sociales en el que está inscripto como de las divergencias que puedan surgir en ellos.
Para poder redireccionar estos escenarios futuros, resulta fundamental discutir con seriedad los mecanismos de articulación entre educación, Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo, a partir de una consideración objetiva de la realidad nacional. Además del análisis de lo que habría que hacer, hay que comprender cuáles son las dificultades que afronta su puesta en práctica, y posteriormente, concebir e implementar políticas y estrategias para desarrollar una educación asociada estrechamente a la producción científica y técnica.
Enseñanza en línea: nuevas formas de enseñanza, nuevos saberes
La oferta formativa a través de internet se extiende hacia el futuro en muchos países, se reconoce que los cursos a distancia son una buen a solución para evitar mudanzas de ciudades, pero requiere un mínimo dominio tecnológico lo que acentúa las diferencias entre los profesores que hace años que utilizan Internet y aquellos que desconocen el funcionamiento de una computadora.
La posibilidad de participar en proyectos en cualquier parte del mundo a través de Internet y cambiar información.
Escuelas versus ciberespacio.
Los establecimientos educativos son actualmente instituciones multifuncionales La educación comienza a desarrollarse por caminos no tradicionales, revirtiéndose a su rol de tradición oral, por el que había comenzado: el docente lee o muestra un texto, o bien ofrece una explicación verbal, o redacta un trabajo que se sube a un sitio web, o exhibe un video, con frecuencia, mientras dialoga con los estudiantes. O los asiste mediante e-mails, foros de discusión, o chats, como en los actuales cursos virtuales, estos canales han extendido y se extenderán más en el futuro.
En los próximos años, la capacidad de almacenar información y conocimiento crecerá de forma exponencial. También lo harán las maneras de acceder a esos conocimientos.
Para acceder a una cantidad considerable de información, no hace falta ser hacker: las bibliotecas virtuales actuales, y aún más las de un horizonte cercano de diez años, contendrán posiblemente la información auténtica, es decir, no lo que alguien cree que uno debe o puede saber, sino lo que uno elige saber.
En un futuro cercano, no sólo lo conseguirán accediendo a bases de datos globales, sino que el aprendizaje evaluado por docentes y tutores será el de re-procesar esa información, mediante la interacción con otros estudiantes y docentes en todo el mundo, y la de producir creativamente, como consecuencia, su propia información.
Educación es para las comunidades.
Un conjunto de tecnologías compartidas serán las herramientas articuladoras de comunidades diversas. Como plantea Lemke (1993), “Cada comunidad local será menos estable a causa de esto, pero la comunidad global estará mejor preparada para sobrevivir y prosperar”.
Para una comunidad, aprender significa, de acuerdo a estos conceptos, participar de un sistema social aún más amplio, e interactuar con él. El aprendizaje para las comunidades de la Sociedad Digital, entonces, está ligado a su capacidad de extender su capital social en el ciberespacio tanto como en el mundo de los átomos, a las interacciones con otras comunidades.
El futuro de la educación en el ciber espacio
La realidad virtual es fundamentalmente, una forma de interfase entre seres humanos y computadora A través de la realidad virtual podemos explorar complejos y remotos bancos de datos, simular situaciones, interactuar con otros individuos o grupos (humanos o programas-robot), operar robots remotos en el mundo material.
El ciberespacio es el espacio de las posibilidades informáticas interactivas. Es una red que hace a las computadoras que la integran y sus contenidos (información, programas, etc.) accesible a los usuarios de cada una de las computadoras en red.
Visiones del Futuro.
Las sociedades son organismos más inertes que las tecnologías que ellas mismas producen. La tecnología de redes informáticas prefigura y posibilita las sociedades en red. Pero las redes sociales de la era digital están desarrollando una nueva sociedad movida por ideas, por conocimiento (Serra, 2000).
En una visión de un futuro cercano posible, las ciencias sociales, y las ciencias exactas y las ingenierías que producen las transformaciones tecnológicas no estarán (tan) separadas: pueden conformar un nuevo tipo de matrimonio, que contribuya a la construcción de la nueva y verdadera Sociedad del Conocimiento.
Finquelievch, Susana. Un ejercicio de prospectiva sobre la educación en la sociedad informacional.
http://www.links.org.ar/infoteca/jornanaeeducacion.pdf
Después de leer y leer cada comentario surgen en mi conciencia ideas radicales, revolucionarias o locas quizás, Me pregunto ¿Si todo esto realmente sucediera que pasaría con la socialización? Esta es una necesidad humana ¿Qué pasaría con los valores humanos?
ResponderEliminarEn ocasiones los datos que encontramos en lecturas como la anterior produce temor, por lo que esas realidades virtuales pueden provocar, pues bien dices la sociedad es la que produce la tecnología y con ello surgen las redes sociales y en verdad hay interactividad, pero nuevamente virtual. Y el temor surge entonces ¿la interacción real, humana y social pasará a segundo plano?
ResponderEliminar