sábado, 27 de febrero de 2010

Prospetiva y Futuro

Miguel Gallardo.

La prospectiva es una disciplina que estudia el futuro para poder influir en el desde el punto de vista económico, político y social, nos proyecta escenarios futuros pero con múltiples variables. La prospectiva es pensar en el futuro aplicando en el presente para obtener los beneficios económicos y sociales.
El autor nos menciona identificar una serie de alarmas sobre indicadores anticipados en varios proyectos que a futuro, nos menciona tres grandes tendencias:
1. Prospectiva predictiva.- comprender porque ocurren ciertos hechos, tiene una visión continuista del futuro.
2. Prospectiva interpretativa.- Trata de pronosticar futuros alternativos para mejorar la calidad de las decisiones del presente.
3.-Prospectiva Critica.- Ofrece escenarios alternativos sin imponer tópicos o perjuicios que pueden convertir el ejercicio de prospectiva en una proyección del futuro.
La prospectiva se inscribe en un realismo científico característico del estudio de los modelos de decisión que incorporan:
- Variables de memoria de la historia, del conocimiento adquirido.- Variables de prospectiva, del futuro, del conocimiento por venir.- Variables de fines y objetivos, de valores
También nos menciona el valor de la anticipación, y la prospectiva “todo cuanto posibilita ser más probable el futuro más deseable y más improbable el futuro menos deseable, prever los riesgo, evaluar los riesgos, establecer planes de contingencia.
http://www.miguelgallardo.es/prospectiva/

jueves, 18 de febrero de 2010

Un ejercicio de prospectiva sobre la Educación en la sociedad Informacional

Susana Finquelievch

“El problema con el futuro es que hay tantos futuros...”
Anónimo

Los procesos de cambio son día con día ,que necesidades se tendrán en dos o tres décadas políticas, tecnológicas, los cambios en las personas se dan por trayectorias niño, joven, adulto, anciano. Y se van modificando a través de las generaciones es decir, evolucionan.
La prospectiva de la educación en la sociedad, es alentar a niños y jóvenes a realizar lo impensable, la evolución del sistema educativo no es previsible, dado que depende tanto de la evolución de los sistemas sociales en el que está inscripto como de las divergencias que puedan surgir en ellos.
Para poder redireccionar estos escenarios futuros, resulta fundamental discutir con seriedad los mecanismos de articulación entre educación, Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo, a partir de una consideración objetiva de la realidad nacional. Además del análisis de lo que habría que hacer, hay que comprender cuáles son las dificultades que afronta su puesta en práctica, y posteriormente, concebir e implementar políticas y estrategias para desarrollar una educación asociada estrechamente a la producción científica y técnica.
Enseñanza en línea: nuevas formas de enseñanza, nuevos saberes
La oferta formativa a través de internet se extiende hacia el futuro en muchos países, se reconoce que los cursos a distancia son una buen a solución para evitar mudanzas de ciudades, pero requiere un mínimo dominio tecnológico lo que acentúa las diferencias entre los profesores que hace años que utilizan Internet y aquellos que desconocen el funcionamiento de una computadora.
La posibilidad de participar en proyectos en cualquier parte del mundo a través de Internet y cambiar información.
Escuelas versus ciberespacio.
Los establecimientos educativos son actualmente instituciones multifuncionales La educación comienza a desarrollarse por caminos no tradicionales, revirtiéndose a su rol de tradición oral, por el que había comenzado: el docente lee o muestra un texto, o bien ofrece una explicación verbal, o redacta un trabajo que se sube a un sitio web, o exhibe un video, con frecuencia, mientras dialoga con los estudiantes. O los asiste mediante e-mails, foros de discusión, o chats, como en los actuales cursos virtuales, estos canales han extendido y se extenderán más en el futuro.
En los próximos años, la capacidad de almacenar información y conocimiento crecerá de forma exponencial. También lo harán las maneras de acceder a esos conocimientos.

Para acceder a una cantidad considerable de información, no hace falta ser hacker: las bibliotecas virtuales actuales, y aún más las de un horizonte cercano de diez años, contendrán posiblemente la información auténtica, es decir, no lo que alguien cree que uno debe o puede saber, sino lo que uno elige saber.

En un futuro cercano, no sólo lo conseguirán accediendo a bases de datos globales, sino que el aprendizaje evaluado por docentes y tutores será el de re-procesar esa información, mediante la interacción con otros estudiantes y docentes en todo el mundo, y la de producir creativamente, como consecuencia, su propia información.

Educación es para las comunidades.
Un conjunto de tecnologías compartidas serán las herramientas articuladoras de comunidades diversas. Como plantea Lemke (1993), “Cada comunidad local será menos estable a causa de esto, pero la comunidad global estará mejor preparada para sobrevivir y prosperar”.
Para una comunidad, aprender significa, de acuerdo a estos conceptos, participar de un sistema social aún más amplio, e interactuar con él. El aprendizaje para las comunidades de la Sociedad Digital, entonces, está ligado a su capacidad de extender su capital social en el ciberespacio tanto como en el mundo de los átomos, a las interacciones con otras comunidades.




El futuro de la educación en el ciber espacio

La realidad virtual es fundamentalmente, una forma de interfase entre seres humanos y computadora A través de la realidad virtual podemos explorar complejos y remotos bancos de datos, simular situaciones, interactuar con otros individuos o grupos (humanos o programas-robot), operar robots remotos en el mundo material.
El ciberespacio es el espacio de las posibilidades informáticas interactivas. Es una red que hace a las computadoras que la integran y sus contenidos (información, programas, etc.) accesible a los usuarios de cada una de las computadoras en red.
Visiones del Futuro.

Las sociedades son organismos más inertes que las tecnologías que ellas mismas producen. La tecnología de redes informáticas prefigura y posibilita las sociedades en red. Pero las redes sociales de la era digital están desarrollando una nueva sociedad movida por ideas, por conocimiento (Serra, 2000).
En una visión de un futuro cercano posible, las ciencias sociales, y las ciencias exactas y las ingenierías que producen las transformaciones tecnológicas no estarán (tan) separadas: pueden conformar un nuevo tipo de matrimonio, que contribuya a la construcción de la nueva y verdadera Sociedad del Conocimiento.

Finquelievch, Susana. Un ejercicio de prospectiva sobre la educación en la sociedad informacional.
http://www.links.org.ar/infoteca/jornanaeeducacion.pdf

Un ejercicio de prospetiva sobre la educación en la sociedad Informacional

sábado, 13 de febrero de 2010

LA EDUCACIÓN DEL FUTURO, EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.

El propósito del análisis de la prospectiva de la educación en México bajo un horizonte del año 2020 se da a partir del la consideración de los principales cambios del entorno económico, político y social.
El proyecto de las instituciones de educación superior, debe de responder a los niveles de competencias necesarios para el mercado laboral. Se expresa en una diversificación de la oferta educativa con diferentes opciones de planes y programas de estudio. Dados los avances científicos y tecnológicos por una parte, y la formación transdisciplinaria.
Los rápidos avances científicos, sobretodo de las tecnologías de la información y la comunicación hacen necesario revisar y replantear estos supuestos como un requerimiento de una política de Estado en educación superior pública, ciencia y tecnología, en una perspectiva estructural, si se quiere dar respuesta a las crecientes demandas de la sociedad mexicana del Siglo XXI. En materia de desarrollo nacional y regional y el papel del Estado, el escenario del 2020 es un modelo de concertación y coordinación flexible y descentralizado con un sistema estatal de innovación e interacción entre empresas, mercado, gobiernos y universidades.
Los gobiernos deben seguir garantizando el cumplimiento del derecho a la educación superior y asumiendo la responsabilidad de su financiamiento. La desigualdad en el acceso a la educación superior es todavía un asunto pendiente, sobretodo en la distribución territorial de oportunidades de educación superior.
Mejorar la calidad de la educación superior en sus productos, procesos del sistema educativo, personal académico, programas, estudiantes, infraestructura, entorno interno y externo, cultura de la evaluación, de la regulación y la autonomía, responsabilidad y rendición de cuentas. Pero de acuerdo a las necesidades y demandas de la sociedad y con un plan y programa que los mismos docentes lleven acabo y que culminen en todo los aspectos.
En la actualidad la educación superior en todos lo ámbitos esta suscitando cambios de los cuales no se habían previsto, el papel de los gobiernos y las instituciones educativas es contemplar esa situación ya que las tecnologías y la ciencia avanza a pasos agigantados.
Vargas Hernández José Guadalupe. La Educación del Futuro, El Futuro de la Educación en México.
http://www.eumed.net/rev/ced/02/jgvh.htm

lunes, 8 de febrero de 2010

Prospectiva de la Educación

La globalización afecta las esferas que de alguna forma pertenecen a la política educativa. A la educación se le reconoce al fin su valor tanto económico, como el que ya posee el propio conocimiento; así como de los mecanismos activadores y diseminadores de ella.
Y a las instituciones educativas se les exige nuevas demandas de eficacia y responsabilidad. No podemos desligar tal fenómeno de expansión del factor tecnología porque la capacidad de aprovechamiento y de desarrollo tecnológico de un país depende estrechamente de la formación de sus recursos humanos.
Por lo que son necesarios nuevos sistemas educativos flexibles y adaptables a los múltiples cambios que se suscitan a un ritmo tan acelerado, contemplar la opción del aprovechamiento de las redes para promover el desarrollo cuantitativo y cualitativo de la educación, poniendo al alcance de la población productos y servicios educativos que en parte completarán la labor de los métodos tradicionales de enseñanza y, en parte también, abrirán nuevos caminos.
La educación debe continuar siendo el principal baluarte en la defensa de las identidades culturales y, a la vez, en la preparación para un mundo más internacionalizado.
Es urgente pues hacer expansivas estas interrogantes de tal manera que la sociedad se involucre en los nuevos modelos económicos y sociales de manera activa, y esto no puede lograrse al margen de la educación.
La globalización contribuye a la formación del sistema mundial actual, de tal manera que los fenómenos, acontecimientos, y decisiones experimentadas en un determinado lugar, repercutirán en cualquier otro punto, independientemente de la cercanía o lejanía de éste.
Será necesario cambiar paradigmas pedagógicos, luchando contra resistencias e intensificando por medio de las nuevas tecnologías el aprovechamiento eficaz.
Soler Díaz María Antonieta. Prospectiva de la Educación
http://sincronia.cucsh.udg.mx/poled.htm

Imaginar el Mañana

La prospectiva es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poderlo influir. Es una ciencia sin objeto que se mueve entre la necesidad de predecir lo que va a ocurrir y el deseo de inventar el mejor futuro posible.
La actividad orientada al futuro recibe el nombre de prospectiva y sus practicantes de prospectivistas. Se considera una ciencia sin objeto, es la búsqueda del conocimiento futuro, prospectiva es disciplina no ciencia, porque el futuro es un concepto mental, una construcción social.
Una crítica que se hace a prospectiva nos menciona que se puede extender a la mayoría de las ciencias sociales, porque si tomamos la historia sabemos que su objeto el pasado ya no existe.
En segundo termino la pretensión a la cientificidad de la prospectiva, estudiar el futuro mediante el método científico que con el cumplimiento estricto de todos los criterios para merecer el calificativo de ciencia.
Pero por otro lado conocemos la naturaleza cíclica de muchos fenómenos, y contamos con una guía de actividades a futuro, esta clase de información es contingente, pero es lo suficientemente real como para que influya en las decisiones que tomamos en el presente. Por último, y más importante, contamos con nuestros propios proyectos, sueños, esperanzas y temores, que guían toda nuestra actividad presente; son nuestras imágenes de futuro, todos las tenemos y la prospectiva las estudia, clasifica y procesa. Son el verdadero objeto de estudio de la prospectiva de forma análoga a lo que son los vestigios históricos para la historia.
Sierra Jordi. Imaginar el mañana. http://www.ciencia.vanguardia.es/ciencia/portada/p371.html