jueves, 20 de mayo de 2010

La prospectiva pensar en el futuro

La prospectiva es una disciplina que estudia el futuro para poder influir en el desde el punto de vista económico, político y social, nos proyecta escenarios futuros pero con múltiples variables. La prospectiva es pensar en el futuro aplicando en el presente para obtener los beneficios económicos y sociales. (Gallardo, 2009).
Por lo que la prospectiva nos muestra cambios en nuestra sociedad e influye en la importancia de la visión a futuro en todos los ámbitos de la vida cotidiana, las nuevas generaciones exigen y manifiestan nuevas necesidades y una de ellas es en la educación la preparación de los jóvenes que afrontaran en el mañana nuevos retos.
Los procesos de cambio son día con día ,que necesidades se tendrán en dos o tres décadas políticas, tecnológicas, los cambios en las personas se dan por trayectorias niño, joven, adulto, anciano.
Y se van modificando a través de las generaciones es decir, evolucionan.
La prospectiva de la educación en la sociedad, es alentar a niños y jóvenes a realizar lo impensable, la evolución del sistema educativo no es previsible, dado que depende tanto de la evolución de los sistemas sociales en el que está inscripto como de las divergencias que puedan surgir en ellos.
Para adaptar los cuerpos docentes al necesario cambio, sería imprescindible que éstos, aprendan a localizar y evaluar las nuevas fuentes de información, consultar los bancos de, datos y las bibliotecas digitales, familiarizarse con la realidad virtual, formar equipos, interdisciplinares mediante proyectos innovadores, compartir experiencias con otras escuelas, crear trabajos colaborativos con centros e institutos interesados en temáticas comunes, etc.
Es necesario derrumbar paredes mentales y cambiar muchos hábitos, tanto individuales como inherentes a la cultura institucional, para que los educadores se adapten a los nuevos roles que tendrán que desempeñar en la Sociedad del Conocimiento. Pero si no lo hacen, el discurso unilateral del docente se irá alejando cada vez más de las expectativas de unos estudiantes crecidos en entornos conectados, interactivos y participativos. (Finquelievch, 1998).
Prepararnos es importante pero atendiendo a las necesidades de la humanidad, y por que no considerando una mejor calidad de vida en el futuro, aprender de las experiencias obtenidas en el pasado, aplicar los métodos necesario en el presente a fin de proyectar un futuro mejor.
El primer término la prospectiva es una disciplina porque funciona según los principios fundamentales de la ciencia; porque cualquier persona puede estudiar.
Estudia el futuro, pero si el objeto de la prospectiva es el futuro, no existe como ciencia ya que el futuro no existe, y no puede haber una ciencia sin objeto.
En todo este razonamiento el futuro es inexistente ya que en el momento que se lleva acabo se convierte en el presente. (Serra del Pino). Entonces la prospectiva no es el futuro en sí mismo sino lo que pueda acontecer en él.
La prospectiva estudia la información sobre el futuro de la que ya se dispone en el presente en forma de imágenes del futuro, tendencias sucesos y planes.
Un error en prospectiva es tratar de predecir o pronosticar el futuro.
La prospectiva concibe el futuro como un inmenso mar de posibilidades que dependen de factores que arrancan del pasado y se entremezclan en el presente.
De todo lo que podemos llegar a saber lo menos interesante es el qué pasara, lo importante es preguntarnos el cómo y sobre todo el porqué.

El futuro es único, de que solo puede pasar una cosa. Pero si el futuro es único entonces no tiene sentido intentar cambiar, evitar y mejorar el futuro sin embargo si es posible moldear el futuro, porque si se prevé algo negativo hay que trabajar para evitarlo; si es algo positivo hay que hacer lo posible para asegurarlo.
La experiencia demuestra que la prospectiva, no es suficiente para garantizar que se logre conseguir aquello que se desea, pero existe una herramienta la estrategia.
La trayectoria de la prospectiva viene del futuro al presente, porque primero se da como un acto imaginativo y de creación, después se toma conciencia y se da una reflexión sobre el contexto actual, y por ultimo un proceso de articulación y convergencia de las expectativas, deseos, intereses y capacidades de la sociedad para alcanzar ese provenir que se considera deseable.
Los estudios del futuro exigente manejos metodológicos específicos, para no caer en simplificaciones y futuros deseados que no se pueden manejar. Mientras los futuristas edifican un porvenir imaginario a partir de sus intuiciones, quienes realizan estudio del futuro, contrastan sistemáticamente sus previsiones y sus sospechas con otros actores así como con tendencias proyecciones y diferentes escenarios posibles
La prospectiva no constituye una mera producción de los sucesos actuales sino un punto de partida para el diseño y elaboración de políticas y estrategias destinadas a alcanzar los objetivos de cualquier organización en las sociedades contemporáneas esta fuertemente vinculado con la toma de decisiones. La prospectiva es pragmática; busca conocer para transformar.
Quienes hacen prospectiva están preocupados por la sustentabilidad y los senderos sobre los que se va construyendo el futuro, por lo que cada determinación o la suma de ellas van esculpiendo una serie de futuros posibles. (Forciniti, Elbaum, 2001).
El futuro ha sido un a serie de grandes aspiraciones de la humanidad, pero el trabajo científico siempre se orienta a indagar sobre lo desconocido; asumimos el pasado como algo ya irremediable y el presente como algo determinado por la inercia de los hechos pasados
En una educación más desvaloralizada del espíritu de servicio y del rigor científico que no encuentra su eslabón de enlace con la cultura actual. Los estudios de prospectiva se ubican en el contexto de las instituciones y del futuro, los procesos de planificación de prospectiva se generan a partir de escenarios virtuales desde el futuro.
La Elaboración de escenarios representa una parte fundamental de todo ejercicio prospectivo. Los escenarios (pasado, presente o futuro) son construcciones conceptuales a partir de supuestos: representan “una fotografía” del fenómeno global que se desea analizar. Los escenarios futuros representan visiones hipotéticas de futuros construidas a partir de un conjunto de premisas disponibles en el presenta.
Estas diferentes imágenes del futuro nos ayudan a comprender cómo las decisiones y las acciones que hoy tomamos pueden influir en nuestro futuro.
El procedimiento general para su elaboración consiste en describir los posibles estados futuros del actor/institución/problema de que se trata; después se desarrolla un conjunto de estrategias posibles, y posteriormente se analiza, mediante simulación, el impacto de los contextos previstos sobre estrategias consideradas, y viceversa. La idea es prepararse para esos cambios y tener un referente válido y previamente probado acerca de cuáles son las estrategias más indicadas y cuales las desaconsejables en cada caso.
Escenarios de futuro.
Tendenciales: Basada en las estructuras del presente; responde a la pregunta
¿Qué pasaría sin ningún cambio o esfuerzo adicional?
Utópico: Escenario extremo de lo deseable con estructuras potencialmente diferentes a las actuales. Responde a la pregunta ¿Qué pasaría si todo sale bien?
Catastrófico: Escenario de lo indeseable; se ubica en el extremo de lo temible, responde a la pregunta ¿qué pasaría si todo sale mal?
Futurible: Escenario propuesto; lo más cercano a lo deseable y superior a lo posible, pero aún factible: El futurible es instrumento de planeación en prospectiva. Es un producto de la elaboración y selección de futuros a partir del análisis retrospectivo y coyuntural, es el futuro escogido entre nosotros. El futurible el futuro deseable y posible aprovechando un pasado y un presente conocido con relativa suficiencia.
La construcción de escenarios consiste en describir los posibles estados futuros, para después desarrollar un conjunto de estrategias posibles y posteriormente analizar, mediante simulación, el impacto de los contextos previstos sobre las estrategias consideradas o viceversa. Representa una técnica efectiva para afrontar la incertidumbre y es una alternativa idónea para reinterpretar y reorganizar la información recabada a través de otras técnicas.
ALANIS HUERTA, Antonio. El ABC D de la Planificación Prospectiva en: Revista de Educación y nuevas tecnologías No. 89. Junio de 2000, pp. 42-45 Buenos Aires. ...
GODET, Michel, La caja de herramientas de la prospectiva estratégica, en cuadernos de LIPS, 2000, pp. 35-40 Paris.
http://www.miguelgallardo.es/prospectiva
http://www.links.org.ar/infoteca/jornanaeeducacion.pdf
Serra del Pino, Jordi, ¿Qué es y qué no es prospectiva estratégica?
http://marcocar.tripod.com/
Lic. Luis Forciniti - Lic. Jorge Elbaum
http://www.opcyt.setcip.gov.ar/la_prospectiva_indice.htm